Química y luz
Traducido por Amalia Bonilla Díaz. Peter Douglas y Mike Garley investigan cómo la química y la luz interactúan en muchos aspectos de nuestro día a día.
Showing 10 results from a total of 394
Traducido por Amalia Bonilla Díaz. Peter Douglas y Mike Garley investigan cómo la química y la luz interactúan en muchos aspectos de nuestro día a día.
Traducido por Alejandra Pazo Fernández. Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad 2010, Matt Kaplan nos lleva de recorrido por los descubrimientos en biodiversidad más influyentes del año pasado.
Traducido por Terrence Martin. Dionisios Karounias, Evanthia Papanikolaou y Athanasios Psarreas, de Grecia, describen su modelo innovador de la doble hélice del ADN - ¡utilizando botellas y latas vacías!
Traducido por Terrence Martin, The Wessex School, Concepción, Chile. ¿Dragones chinos que predicen terremotos? ¿Ondas de gomitas (jelly babies) que brillan? ¿Espagueti a prueba de terremotos? Tobias Kirschbaum y Ulrich Janzen, dos profesores de física, explican cómo enseñan la…
Traducido por Rafael Martínez-Oña. Herbi Dreiner y Tobias Strehlau describen cómo un espectáculo de física universitaria inspiró a un profesor de secundaria y a sus estudiantes a llevar a cabo su propia actuación física en la escuela. ¿Por qué no lo intentas en tu escuela?
Traducido por: alumnos Máster de Traducción (Universidad de Zaragoza). Sabine Hentze y Martina Muckenthaler hablan con Lucy Patterson sobre su trabajo: detectar enfermedades genéticas y asesorar a pacientes potencialmente afectados.
Traducido por: M.A de Pablo (Dpto. Geología, Universidad de Alcalá). ¿Cómo comen los astronautas?, ¿cómo duermen? Y ¿cómo se lavan? ¿Puedes tener 'mareos' en el espacio? En el segundo de dos artículos sobre la ISS, Shamim Hartevelt-Velani, Carl Walker y Benny Elmann-Larsen de la…
Traducido por José Luis García Herrero. Ana Lopes y Henri Boffin nos llevan de viaje al pasado, investigando la historia del Universo.
Traducido por José Luis García Herrero. Malcolm Fridlund, de la Agencia Espacial Europea (ESA), describe la búsqueda de exoplanetas y explica de qué manera nos pueden ayudar a conocer el origen de la vida en la Tierra.
Traducido por María Jesús Tornero y Gabriel Pinto (Universidad Politécnica de Madrid). Anna Lorenc del proyecto Volvox explica la importancia de la enzima ureasa y presenta un protocolo para demostrar la actividad de la ureasa en clase.
Química y luz
Biodiversidad: una mirada al 2009
Modelando la doble hélice de ADN usando materiales reciclados
Rastreando terremotos: sismología en el aula
Física divertida en la escuela: los estudiantes actúan para los estudiantes
Nuevas piezas para entender el puzzle de las enfermedades genéticas
La Estación Espacial Internacional: Vida En El Espacio
La primera luz del Universo
El satélite CoRoT: búsqueda de planetas parecidos a la Tierra
La investigación de la acción de la ureasa