Supporting materials
La escala del Espacio: demostración de la fórmula de la distancia (Word)
La escala del Espacio: demostración de la fórmula de la distancia (Pdf)
Download
Download this article as a PDF
Traducido por José L. Cebollada. ¿Cómo miden los astrónomos las distancias entre las estrellas? Podemos usar en clase un método bastante preciso con una cámara digital para medir el desplazamiento por paralaje.
Los astrónomos miran de lejos, están muy alejados de los objetos que estudian. Y es vital conocer la distancia de los cuerpos celestes y saber qué tipo de objeto es porque nos permite distinguir entre objetos muy lejanos y luminosos, que los percibimos con poco brillo, y los más próximos y menos luminosos. Si no conocemos las distancias una galaxia se puede confundir con una estrella, hasta que comprobamos que una está miles de millones de veces más alejada que la otra y es billones de veces más brillante.
La paralaje –el cambio en la posición en la que se ve un objeto cuando el observador cambia de lugar- es el método más importante para determinar la distancia de las estrellas desde la Tierra. Podemos percibir la paralaje cuando miramos a través de la ventanilla del tren: los objetos cercanos parecen moverse mucho más rápido que los lejanos. Con este efecto podemos calcular la distancia a un objeto midiendo el cambio aparente de la posición que se produce al desplazarse el observador.
Por supuesto que el reto es la precisión. ¿Cómo podemos hacer medidas precisas por paralaje? En este segundo artículo sobre la paralaje vamos a utilizar un método similar al que utilizan los astrónomos adaptado para su uso en el aula (para leer el artículo anterior, ver Pössel, 2017). En lugar de usar aparatos para medir ángulos (como el descrito en el artículo y que se basaba en medidas con teodolitos) calcularemos la distancia a una ‘estrella’ tomando fotos desde diferentes posiciones y obtendremos los datos necesarios para calcular la distancia a la estrella.
Más adelante se describirá una variante más auténtica y precisa, algo más complicada. Requiere usar un punto fijo de referencia fuera del aula –al igual que los astrónomos usan lejanos objetos brillantes (como los quásares, unas galaxias muy activas) como puntos fijos de referencia cuando miden mediante paralaje, más que confiar en los datos de sus telescopios que apuntan al mismo punto en cada observación.
Para estas medidas necesitaremos una cámara digital, si es posible, montada sobre un banco óptico (ver figura 1). Las actividades se pueden realizar por grupos. Hay que contar con unos 30 minutos para montar y tomar medidas y otros 30 minutos para el análisis y los cálculos.
La figura 2 muestra el montaje experimental. b representa el desplazamiento lateral de la cámara (sobre el banco óptico o la mesa) entre la primera y la segunda posiciones (A y B), y C es la posición del modelo de la estrella; d es la distancia desde la línea por la que se mueve la cámara hasta la estrella, es decir, la que queremos calcular.
Para calcular la distancia d se tienen que seguir los pasos siguientes.
Las cámaras, al contrario que los teodolitos, no miden ángulos directamente. Por eso necesitamos relacionar la posición de las imágenes de la estrella en el detector de la cámara con el ángulo de los rayos de luz de la estrella en diferentes posiciones de la cámara.
La imagen 3 muestra la imagen que se ve desde la cámara. La posición aparente de la estrella estará en CA cuando la cámara está en la primera posición (A) y la imagen se formará en DA en la pantalla del detector. Del mismo modo, después de mover la cámara hasta B, la posición aparente de la estrella será ahora CB y la imagen DB. (El segmento OQ representa la distancia entre el plano que contiene a la estrella y el plano del sensor donde se forma la imagen). La longitud CBCA es la distancia b en la figura dos, los ángulos a y ß son los mismos en las dos imágenes.
La formula es:
Donde:
d = distancia a la estrella
L = La distancia al objeto de calibración
b = el desplazamiento de la cámara (que corresponde a la distancia de CA a CB)
dL = La distancia del objeto de calibración a la línea donde se encuentra la cámara (medida en la línea OQ)
p = Distancia, medida en número de pixeles entre las imágenes de la estrella (en DA y DB)
pL= la longitud, medida en píxeles entre de la imagen del objeto de calibración
Este cálculo del valor de d es un ejemplo de cómo medir la distancia a una estrella mediante paralaje.
Ahora vamos a usar la regla para medir la distancia d directamente y compararla con el valor calculado por paralaje. ¿Qué error hay en la medida?
Puedes repetir la actividad colocando la ‘estrella’ a diferentes distancias para ver si la precisión de las medidas por paralaje varían con la distancia (ver la sección ¿Qué precisión podemos esperar?
Para acercarnos más a la práctica real de los astrónomos podemos hacer una pequeña variación en el método y usar un objeto como referencia que esté fuera de la clase, que esté muy alejado de la ‘estrella’. De esta manera vamos a buscar un objeto distante como referencia y que sea visible en las dos imágenes en lugar de apuntar con la cámara a la misma dirección después de desplazarla de A a B. Entonces mediremos en cada fotografía la distancia en píxeles desde la imagen de referencia al objeto. Este enfoque que se explica a continuación y que es ligeramente diferente, debería proporcionar resultados más precisos.
¿Cuál es la precision de este método mejorado? Nuestros datos sugieren que las precisiones pueden ser muy precisas (si las comparamos con las medidas tomadas directamente), como se muestra en la figura 5. El valor máximo de error es del 3.2%.
Observa que cuando aumenta la distancia también lo hace el error relativo y el error real. Esto sucede porque varía la geometría: la distancia a la estrella grande comparada con la distancia al objeto de referencia, por lo que el error obtenido por el método de la paralaje es mayor.
Con el método de medida de ángulos que se describió en un artículo anterior artículo (Pössel, 2017), la precisión de la distancia era significativamente menor –alrededor de un 10%, como se puede ver en la figura 6. Por eso este artículo ofrece una mejora significativa en la precisión sobre el método anterior, en el que la fuente principal de errores procedía de la medida de ángulos.
Pössel M (2017) Parallax: reaching the stars with geometry. Science in School 39: 40-44.
w1 – En la sección de materiales adicionales se puede consultar la demostración algebraica para calcular distancias estelares usando triángulos semejantes.
Para más información sobre medidas astronómicas basadas en la paralaje usando instrumentos sencillos, ver:
Cenadelli D et al. (2016) Geometry can take you to the Moon. Science in School 35: 41-46.
Cenadelli D et al. (2009) An international parallax campaign to measure distance to the Moon and Mars. European Journal of Physics 30: 35-46. doi: 10.1088/0143-0807/30/1/004
Hirshfeld AW (2013) Parallax: The Race to Measure the Cosmos. Mineola, NY, USA: Dover Publications. ISBN: 9780486490939
En los siguientes enlaces se describen pequeñas variaciones de este experimento avaladas por el uso durante mucho tiempo en laboratorios de astronomía:
De Jong ML (1972) A stellar parallax exercise for the introductory astronomy course. American Journal of Physics 40(5): 762-763. doi: 10.1119/1.1986635
Deutschman WA (1977) Parallax without pain. American Journal of Physics 45(5): 490. doi: 10.1119/1.11009
El artículo describe una manera innovadora de medir distancias en cuerpos celestes mediante paralaje. Es adecuado para estudiantes y profesores interesados en la fotografía y la astronomía. Con un ejemplo se describe en detalle todo lo necesario para poder calcular la distancia a una ‘estrella’ con buen grado de precisión.
La actividad es ideal para un grupo pequeño de estudiantes o un taller de astronomía o fotografía para alumnos motivados.
Stephanie Maggi-Pulis, Secretariat for Catholic Education, Malta