Plan de estudios inclusivo con el uso de la tabla NinU Inspire article
La idea de «ciencia para todos» solo se puede conseguir cuando reconocemos la necesidad de aceptar la diversidad, reducir barreras y propiciar la participación en la clase de ciencia.
La educación inclusiva se entiende como un marco educacional en el que todos los estudiantes reciben una instrucción de alta calidad, en clases apropiadas a su edad, que les permita tener éxito en las asignaturas básicas. Hay muchos marcos para la educación inclusiva. El Diseño Universal Instructivo, el Diseño Universal para la Instrucción (DUI) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) son marcos educacionales basados en aplicar los siete principios del diseño universal en entornos de aprendizaje.[1] El objetivo básico de todos estos marcos es ampliar la accesibilidad al aprendizaje a todos los estudiantes, adaptando sus necesidades y capacidades y eliminando los obstáculos en el proceso de aprendizaje. Pese a que estos marcos en particular existen desde 1990, la identificación de la necesidad de implementar las prácticas de la educación inclusiva aumentó drásticamente con la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en el 2006. Para las diferentes formas específicas de adaptar las necesidades particulares del estudiante, los profesores deben familiarizarse con los programas de educación individualizada de su estudiante (PEI); en particular, con la sección de adaptaciones/modificaciones y/o el plan 504 (o el equivalente de su país). Para los estudiantes sin PEI o plan 504, la tabla 1 provee una idea general sobre posibles adaptaciones para resolver dificultades en el aula. Estas ideas de adaptación se agrupan en cuatro categorías: la presentación, la respuesta, la ambientación y el tiempo y horario.
Dificultad | Adaptación | Ejemplos para clases de ciencia |
---|---|---|
La forma en que el instructor presenta la información (p. ej. escrita, oral, visual, táctil) | Adaptaciones de la presentación • Cambiar la manera en que se presentan las instrucciones, indicaciones e informaciones | • Libros y materiales con letras grandes • Texto en inglés simple o fácil • Complementar el texto con iconos y/o imágenes, p, ej. en los protocolos de experimentos • Señales visuales (p. ej. texto codificado por colores) audiolibros • Vídeos subtitulados • Uso de la función texto a voz o de un dispositivo de mano • Uso de dibujos o modelos táctiles (p. ej. a través de la impresión en 3D) |
How the student is required to demonstrate knowledge or understanding (e.g. writing, speech, drawing, building) | Response accommodations • Allow students to complete assignments or assessments through ways other than typical verbal or written responses | • Speech-to-text software • Orally dictate responses (using a scribe or digital recorder) • Draw or build models or make a photo or video story instead of writing • Use prepared pictures or text clips and attach them to the correct position of a model • Show processes with the help of a step-by-step model |
Las características del ambiente (p. ej. el nivel de ruido, la iluminación, el espacio entre asientos y la ubicación) | • Adecuación del ambiente Cambios en el ambiente del aprendizaje o en cómo se estructura | • Asiento preferente (p. ej. cerca del profesor, con un aprendiz asistente, solo) • Tomar evaluación en un lugar aparte • Reducir las distracciones en el aula • Tener acceso fácil a los experimentos (p. ej. acceso a la mesa del laboratorio, adaptación y provisión de dispositivos de laboratorio para facilitar su manipulación) |
El tiempo y horario del instructor (p. ej. hora, duración) | Adecuación del tiempo y horario • Cambios en el momento y la duración de la compleción de las tareas, los experimentos, los exámenes, etc. de los estudiantes | • Tiempo ampliado para completar tareas, tales como experimentos • Posibilidad para hacer pausas cuando se necesiten • Evaluaciones más cortas o más largas |
La tabla NinU
Los principios de hacer el aprendizaje accesible a todos los estudiantes es particularmente importante en la enseñanza de ciencias, ya que, para la población general, la educación científica es esencial para la toma de decisiones basada en la evidencia en las sociedades democráticas. Por este propósito, la ‘tabla NinU’ (nombre original en alemán ‘NinU Raster’) se desarrolló para apoyar a los profesores de ciencias en la creación de planes de estudios de ciencia inclusivos.[2] La tabla NinU debe su nombre al Netzwerk inklusiver naturwissenschaftlicher Unterricht (la red para la enseñanza científica inclusiva) que la desarrolló. La diferencia entre la tabla NinU y otros marcos o técnicas de educación inclusiva es que la tabla está diseñada específicamente para la enseñanza de ciencia inclusiva. La tabla NinU combina tres componentes principales de pedagogía inclusiva (aceptar la diversidad, identificar las dificultades y propiciar la participación) con cuatro objetivos centrales de la educación científica (reflexionar sobre contextos relacionados con la ciencia, estudiar temas científicos, hacer ciencia y aprender sobre ciencia). La tabla NinU presenta una serie de preguntas (ver anexo 1) para guiar al profesor en la preparación de una clase de ciencia más inclusiva o en la modificación de un plan de estudios existente. Nuestra experiencia, hasta ahora, al presentar la tabla a profesores en activo y en formación, es que surgen preguntas sobre cómo usarla y por dónde empezar. Aquí daremos un breve resumen de cómo aplicarla, adaptándola a un plan de estudios sobre la enseñanza de los azúcares y enzimas basada en el contexto real de la intolerancia a la lactosa. El uso de este contexto relacionado con la ciencia es fundamental para aplicar la tabla NinU.
Modificar un plan de estudios con la tabla NinU
El consejo básico que la red NinU ha dado es empezar con las preguntas desde la primera columna de la tabla (contextos relacionados con la ciencia) y luego completar una de las tres columnas: estudiar temas científicos, hacer ciencia y aprender sobre ciencia.
Primero, es importante identificar los objetivos fundamentales correspondientes a las cuatro columnas de la tabla. En el plan de estudios de ejemplo, el contexto real (columna A) es la intolerancia a la lactosa, el tema científico (columna B) es la función del azúcar y las enzimas, el aspecto de hacer ciencia (columna C) es hacer observaciones, dirigir un experimento y llegar a conclusiones basadas en en datos. Para este plan de estudios, el aspecto de aprender sobre ciencia (columna D) solo juega un papel de menor importancia, es decir, entender las implicaciones de los resultados. Para aclarar cómo se pueden usar las diferentes preguntas de la tabla para adaptarlas a un plan de estudios, hemos proporcionado una tabla específica para este plan, para definir de forma más fácil en lo que se enfoca (ver anexo 2)
Empezamos por la columna A, de arriba hacia abajo. Por ejemplo, añadimos una opción de representación táctil durante la introducción del contexto real para que cualquier estudiante con discapacidad visual pueda participar mejor en la actividad. Es posible que no todas las preguntas nos inspiren cambios. En lugar de escribir nuestras respuestas a cada una de las preguntas, las usamos para examinar el resto del plan de estudios, para identificar áreas que se tienen que ampliar o modificar; y luego, volcar estos cambios directamente en el plan. Después continuamos con este proceso en las columnas B, C y D. Aquí, realizamos los cambios que se enfocan en enseñar terminología nueva y relevante en la actividad; por ejemplo, a estudiantes cuya lengua materna no es el inglés. Los dos planes de estudios basados en la lactasa que están adjuntos son: el plan de estudios original (anexo 3) y el plan modificado y basado en la tabla (anexo 4), que resumen todas las modificaciones en detalle. Las modificaciones hechas con el uso de la tabla, en el segundo plan de estudios, están escritas en verde. Seguir cada cambio es un código a la pregunta correspondiente, p. ej. A-II-1 se refiere a la columna A, fila II, pregunta 1 (ver anexo 1 y 2).
Lo que hemos aprendido
Aunque revisar cada pregunta toma mucho tiempo, algunas preguntas resultaron más relevantes y efectivas particularmente para nuestro plan de estudios que para otros. Hemos marcado nuestra tabla NinU (anexo 2) en verde para resaltar la frecuencia del uso (verde oscuro significa uso más frecuente).
También sugerimos, a los que usan por primera vez la tabla, que empiecen con un plan de estudios o actividad con la que estén bastante familiarizados y, de preferencia, que ya hayan usado. Esto facilitará la revisión de la tabla e identificación de las áreas que serán modificadas para una clase en particular.
¿Tienes poco tiempo?
Para los profesionales que recién empiezan a usar la tabla o tienen poco tiempo, creemos que simplemente usando las siguientes preguntas podrán hacer una gran diferencia.
- ¿Cómo se puede mejorar este plan de estudios con la ayuda de diferentes estudiantes en el aula?
- ¿Qué barreras existen que puedan impedir que los estudiantes participen en las actividades programadas?
- ¿Qué cambios se pueden hacer para que los estudiantes puedan participar de forma igualitaria e interactuar entre ellos?
En este punto, es importante que se formulen estas preguntas en cada uno de los componentes del aprendizaje de ciencia (columnas de la tabla), porque hemos obtenido respuestas muy diferentes a nuestras preguntas al reflexionar sobre “estudiar temas científicos” frente a “hacer ciencia”, por ejemplo.
Nota sobre el plan de estudios adjunto
El plan de estudios se basa en el Chemie in Kontext (química en contexto en español) y contiene todos los aspectos de este tipo de lección. Solo hemos solucionado los detalles por unidades uno y dos para mostrar las modificaciones, pero sería necesario considerar las cuatro unidades para cumplir los principios del Chemie in Kontext.[3]
References
[1] Rose DH, Meyer A (2002) Teaching every student in the digital age: universal design for learning. Association for Supervision and Curriculum Development, Alexandria, VA. ISBN: 0-87120-599-8
[2] Stinken-Rösner L et al. (2020). Thinking inclusive science education from two perspectives: inclusive pedagogy and science education. RISTAL 3: 30–45. doi: 10.23770/rt1831
[3] Demuth R et al. (2008) Chemie im Kontext – Von der Innovation zur nachhaltigen Verbreitung eines Unterrichtskonzeptes. Waxmann, Münster. ISBN: 978-3-8309-1977-3
Resources
- Ferreira-Gonzales L et al. (2021) Ein Unterstützungsraster zur Planung und Reflexion inklusiven naturwissenschaftlichen Unterrichts. Sonderpädagogische Förderung – heute, Themenheft «inklusiver naturwissenschaftlicher Unterricht».
- Obtén más información sobre el apoyo en la educación y la evaluación para estudiantes con discapacidades en la página web de IRIS: IRIS | Wrap Up (vanderbilt.edu)
- Lee un artículo sobre cómo llevar a cabo demostraciones eficaces en clases de ciencias: Walsh E (2021) The art of science demonstration. Science in School 55.